Entrevista con Jesper Juul

1. Una de tus ideas principales es que los niños son competentes. ¿Qué quieres decir con esto?


Este descubrimiento, de que los niños son competentes es de una gran importancia y fue realizado por el psicoanalista americano Daniel N. Stern y sus colaboradores, en los ochentas. Sus estudios se centraron en la relación temprana entre la madre y el niño, y lo que concluyeron se corresponde con mis propias experiencias como terapeuta familiar. Yo elegí el título “Tu hijo, una persona competente” porque quería subrayar el hecho de que los niños no son “competentes a medias” como la psicología del desarrollo temprano había postulado. Esto quiere decir que las reacciones y el comportamiento de los niños siempre tienen sentido, es decir, que deben ser entendidas como un feedback para los adultos; los niños nacen con la habilidad de empatizar y con la habilidad de ser responsables de si mismos. Competencias que tanto en mi educación, como en mi experiencia como padre hace 35 años, se consideraban inexistentes. La existencia de estas competencias en niñas y niños nos llevan a entender la crianza y la educación como un proceso mutuo, en el cual las madres y los padres pueden y deben aprender a la par que los niños. Mientras el/la niño está conociendo el mundo, a su familia y a si mismo, su madre y su padre aprenden cosas respecto a su hijo y respecto a ellos mismos como seres humanos. Esto también significa que la crianza ya no es mas, una vía de un solo sentido, donde los adultos influyen en la/el niño, sino que es un proceso mutuo de crecimiento y desarrollo personal.

2. Entonces si los niños son competentes y las madres y los padres son competentes, ¿Por qué estamos tan necesitados de la ayuda profesional? ¿Porqué tantos libros sobre crianza, manuales de crianza, teorías, métodos, etc…? Al leer tu obra, una de las cosas que aparece con más claridad es que no te dejas atrapar por la trampa de los métodos que ofrecen recetas que se pretende que deben funcionan para todos. ¿Cuál es tu postura frente a esto?


Creo que hay dos razones. La primera es que este nuevo saber crea una perspectiva totalmente nueva respecto a los niños y a su desarrollo personal y social, y no tenemos todavía una forma de actuar, un comportamiento adulto que se corresponda a esto. La segunda es que el mundo y nuestras sociedades han cambiado tremendamente con relación a la generación anterior, y esto hace que las madres y los padres de hoy tengan que enfrentar el reto de reinventar, no solo la forma de relacionarse con su pareja, sino también la forma de criar a sus hijos, respetando su integridad personal. El hecho de que los niños sean competentes no quiere decir que ellos lo sepan todo o que estén capacitados para valerse por sí mismos. Ellos siguen necesitando el liderazgo de los adultos, pero un liderazgo diferente, un liderazgo que respete su existencia individual y su integridad personal, en contraposición a simplemente forzarlos o manipularlos, para que sean una copia de sus padres/madres, o para que se adapten a la sociedad.
Los niños son muy diferentes unos de otros, de la misma forma que ocurre con los adultos, y la idea de que existen técnicas o métodos que funcionan para todos los niños ha caducado. En el futuro la vida familiar deberá estar mas sustentada por el dialogo, y tendremos que aprender a entender el comportamiento de los niños y de los adolescentes como un feedback valioso, y no como una insubordinación.

3. Lo que propones es una “tercera vía”, una vía que no es la vía autoritaria y tampoco es la llamada vía permisiva. ¿Cómo describirías esta vía alternativa y porqué es necesaria?


Es por cierto, muy parecido a como entendemos actualmente la relaciones entre hombres y mujeres. Puede ser que las mujeres todavía no sean política, social y económicamente iguales a los hombres, pero es su derecho (y su exigencia) ser reconocidas como seres humanos independientes y autónomos. Mi propia generación fue la primera en enfrentar este gran reto y todavía seguimos aprendiendo de esta nueva situación. Mi termino “igual dignidad”, cuando se aplica a los niños, no significa igualdad en el plano político. Significa que las madres y los padres (al igual que los pedagogos y los profesoras) deben entender que las emociones, las reacciones, los pensamientos, y los sueños de los niños y de los jóvenes son tan importantes y valiosos para la relación como los de los adultos y deben ser incluidos y tenidos en cuenta.

4. Pero es un hecho que las familias contemporáneas han estado intentando basar su desenvolvimiento en principios democráticos. Se supone que la democracia es algo bueno, pero tu dices que en el contexto de las relaciones familiares no funciona. ¿Por qué la democracia no es suficiente en el contexto familiar, o mejor dicho, no lo suficientemente buena?


Los principios democráticos son muy importantes también al interior de las familias. Lo que yo he dicho es que no son suficientes para crear unos valores de base. Es algo que tiene que ver con el hecho de que los adultos deben ser responsables de la cualidad de las relaciones entre adultos y niños. Los niños simplemente no están capacitados para asumir esa responsabilidad (Esta es una competencia que ellos no tienen). Veamos un ejemplo: La madre y el padre pueden discutir los planes para las vacaciones con sus hijos, y la decisión puede ser tomada entre todos democrática mente. Pero la forma como la familia funcione y la forma en que cada uno se sienta durante las vacaciones depende solamente de la cualidad del liderazgo del padre y de la madre. O para verlo de otra forma: el bienestar de cada uno de los miembros de la familia es demasiado importante como para que esté sujeto a una votación. El proceso de decisión en las familias no puede estar basado solamente en las opiniones o en las posturas de cada uno. Tiene que incluir mutua empatía y el deseo de ser de valor para la vida de los demás.

5. A lo largo de la historia se ha considerado que los niños eran una especie de semiseres antisociales, y se les ha tratado acorde a esa forma de entenderlos, sometiendol@s a una gran influencia y manipulación de los adultos, en aras que que aprendieran a comportarse como un ser humano real (adulto); como si fueran objetos necesitados de “métodos de crianza”. Tu sostienes que esto no es así y uno de los argumentos que esgrimes a favor de está noción básica es tu afirmación de que los niños cooperan. Incluso mas: Sostienes que los niños cooperan voluntariamente y de forma competente, y que cuando tienen que elegir entre cooperar y proteger su propia integridad, ellos optan por la cooperación. Cuéntenos mas acerca de esto, ¿Cómo y porqué ocurre esto?


El conflicto entre nuestra integridad personal (necesidades, valores y límites) y nuestro deseo por cooperar (adaptarnos, imitar) es un conflicto existencial fundamental al que el ser humano siempre ha estado enfrentado. También puede ser descrito como un conflicto entre individualidad y conformidad, o entre el individuo y la sociedad. Se trata de un desafío que enfrentamos todos los días y que dura toda la vida, tenemos que mantener el equilibrio adecuado porque el individuo depende del grupo, en igual medida que el grupo depende del individuo. La pregunta que nos hacemos hoy es como podemos criar a nuestros hijos de una forma no autoritaria y no violenta. Cómo les podemos enseñar a tener respeto verdadero por las otras personas, basado en experiencias positivas y en la confianza, en lugar de en el miedo y la ansiedad. En nuestra experiencia de 50 años trabajando con familias, hemos aprendido que los niños no nacen siendo seres “egocéntricos” como S.Freud pensó. Ellos están mas que dispuestos a cooperar y a imitar a sus madres o padres, y más aun cuando son tratados con respeto. Basta con mirar a cualquier niño para ver lo deseoso que esta de amoldarse, y de aprender la forma de actuar de su padre o de su madre . Esto quiere decir que nuestra tarea como padres/madres se ha redefinido. Ahora debemos desarrollar una forma de estar con nuestros hijos que proteja su integridad personal, y que les ayude, cuando hayan cooperado demasiado, por su propio bien. Esta no es una noción romántica que pretende sugerir que debemos ser “majos y dulces” todo el tiempo, sino que tenemos que desarrollar formas nuevas de ejercer nuestro poder y nuestra autoridad.

6. Pero aun así, los padres y las madres están obsesionados con la idea de que tienen que poseer y conservar el poder en la relación con sus hijos. ¿Porqué estamos tan aferrados a la idea de que el poder es importante en cualquier relación?


Creo que esta idea tiene algo que ver con la forma tradicional de criar a los hijos. Ha sido un reflejo de los sistemas políticos autoritarios, donde los adultos sufrían tanto o mas que los niños y no podían aspirar a otro orden de las cosas. El poder es una realidad – incluso en las relaciones. La pregunta es: cómo podemos gestionar ese poder a nivel personal, de manera que ayudemos a nuestros seres amados a crecer saludablemente, en lugar de herirlos y dañar su vitalidad. ¿Cómo podemos criar niñas y niños mentalmente sanos, en lugar de niños violentos/abusivos o autodestructivos? A lo largo de las pasadas dos décadas hemos encontrado muchas respuestas a esta pregunta, pero aún hay muchas preguntas sin respuesta en este campo.

7. El otro punto que parece preocupar mucho a padres y madres es la necesidad de poner límites a los niños. ¿Cuál es tu punto de vista respecto a los límites?


Yo no estoy de acuerdo con poner límites a los niños en el sentido de crear jaulas de reglas y prohibiciones en torno a ellos. Yo creo que es muy importante que las madres y los padres estén bien delimitados.- Es decir que sean claros en torno a lo que quieren y lo que no quieren. Si un/una niño pequeño quiere cruzar la calle cuando la luz del semáforo para peatones está en rojo, está claro que hay que detenerle, pero cuando lo que está en juego es el desarrollo del respeto y el entendimiento de los valores y los límites de su entorno, esto sólo ocurre mediante la interacción y el diálogo, y a una/un niño le toman aproximadamente cinco años integrar este conocimiento. (Mucho menos tiempo, por cierto, que el que tardamos los adultos en comprender los valores y límites de la pareja).

8. La forma más simple y autentica de comunicarse con los demás y de expresar la propia forma de ser, los propios límites, los sentimientos y las emociones se da mediante lo que tu llamas lenguaje personal. ¿Podrías describir qué es y qué no es lenguaje personal?


Ayer mi nieto (de 17 meses) cogió un trozo de comida de su plato, y trato de partirlo en dos, y cuando se dio cuenta de que no podía lo dejó a un lado en la mesa cerca de su plato. Si a mi no me gusta que haga esto (y es el caso) es muy fácil hacérselo saber de forma personal, si se siguen unas pocas reglas básicas: Crear contacto, es decir atraer su atención y establecer contacto visual. Una ves echo esto decirle con una vos amistosa (igual que si fuera uno de nuestros mejores amigos adultos), “no me gusta que pongas tu comida en la mesa. Quiero que la pongas de nuevo en el plato”. Esto es lenguaje personal, un lenguaje que le habla al niño de quien es su abuelo. De esta forma él no está siendo criticado, ni culpado y no se le está dando una orden. Yo le digo quien soy y qué es lo que quiero, y la mayoría de las veces él tiene en cuenta mi necesidad y actúa en consecuencia, voluntariamente y con alegría. Y “la mayoría de las veces” es todo lo que podemos esperar de cualquier otro ser humano.

9. Tu haces una importante distinción entre autoestima y autoconfianza. Estos términos normalmente se confunden, o se entienden como sinónimos, a pesar de que sus significados son muy diferentes. Y el resultado de esta confusión es que muchas veces intentamos fortalecer la autoestima, pero terminamos influyendo solamente en la autoconfianza, en el mejor de los casos. ¿Porqué esto es problemático, y qué es lo que ganamos siendo conscientes de esta diferencia?


La falta de autoestima es probablemente el factor que causa mas sufrimiento a las personas y que mas dolorosas hace las relaciones. Hace que muchas personas se conviertan en víctimas o en acosados; y es la causa de muchos de los abusos de drogas y alcohol, de una gran cantidad de culpa y de mala conciencia. En la relación entre las madres/padres y sus hijos, es causa de mucha violencia, que a su ves hace que sea imposible que estos niños desarrollen su autoestima.

Una autoestima fuerte es una cualidad existencial que enriquece la vida de las personas y les posibilita enriquecer la vida de los demás. La autoconfianza es algo muy bueno en lo que tiene que ver con desarrollar nuestras destrezas en el plano personal, práctico, académico, deportivo, etc… Pero una autoconfianza fuerte no nos garantiza tener una autoestima fuerte. La tendencia actual de las madres y padres europeos es de elogiar constantemente a sus hijos, hagan lo que hagan. Esto no fortalece su autoestima, lo único que hace es inflar su ego. En lugar de esto es mucho mas importante una respuesta personal, para ambos – niños y madres o padres-. Una respuesta personal fortalece la autoestima de ambas partes.

10. Sin importar la época o la sociedad en la que vivamos, parece que los adultos siempre estamos de acuerdo en que la actual generación de niñas y niños es terrible, mucho peor que la nuestra. ¿Porqué ocurre esto? ¿No estamos progresando social y psicológicamente? ¿Que piensa usted de los niños de hoy en día?


La respuesta mas simple es que nosotros en nuestro intento de cooperar con nuestros padres/madres aprendimos formas específicas de ser de valor para ellos. Nos convencimos a nosotros mismos de que esa era la forma “correcta”, sin pararnos a considerar lo dolorosa que pudo ser. Cuando una nueva generación empieza a comportarse de otra manera, esto nos hace cuestionarnos nuestra propia forma de comportarnos, pero en lugar de reflexionar en torno a nuestro propio camino, lo que hacemos es condenar el de ellos. No es muy inteligente pero como dices, es muy común . Cuando yo veo a los niños europeos de hoy en día, no puedo evitar sentir miedo con respecto a un par de cosas, pero sobretodo disfruto mucho del hecho de que muchos de ellos, y esta proporción va en aumento, van a poder crecer sin miedo y con una gran libertad de poder ser fieles a si mismos.

 

© Familylab España

Título original en inglés : Interview with Jesper Juul 

Realizada por: Ivana Gradisnik y Anja Cotic Svetina (Slovenia)

Traducción : Juan Ignacio Vieira